poblado circular de los Yanomami

 


Los Yanomami son una tribu indígena (también Ilamada Yanamamo, Yanomam y Sanuma) formada por cuatro subdivisiones de indios que viven en la selva tropical del sur de Venezuela y el norte de Brasil. Cada subdivisión tiene su propio idioma.

Los Yanomami viven en grandes casas comunales circulares llamadas 'yano' o 'shabono', que pueden acomodar hasta 400 personas.

La zona central se utiliza para actividades comunitarias como rituales, fiestas y juegos. Cada familia tiene su propia hoguera dónde se prepara y cocina la comida durante el día. Por la noche cuelgan las hamacas cerca del fuego.

Conforman habitualmente un círculo irregular que alberga en su centro el espacio comunitario. Este círculo está formado por una serie de paravientos llamados “tapirí” con una sola pendiente. En ocasiones, en lugar de formar un círculo, forman una hilera. ​Cada paraviento pertenece a una familia, la parte más baja de la construcción sirve como espacio de almacenaje y de protección. ​Los tapiri se unen hasta formar un circulo y solo dejan unas puertas que conectan el shabono con el exterior. ​

El shapono dura muy poco tiempo, aproximadamente unos dos años, porque por el techo pasa el agua de lluvia o se infesta de insectos. El shapono nuevo se construye en el mismo sitio después de haber quemado el que se ha estropeado o, se levanta en las cercanías del asentamiento anterior.








minimalismo práctico

 






la barraca valenciana

 


La barraca conformaba una parte muy importante del paisaje huertano valenciano así como el de la Albufera y ciertas partes de Murcia. 

Su función principal era la de procurar vivienda a la familia que vivía del producto de sus tierras o en su caso de la pesca. Su construcción se basaba fundamentalmente en una estructura de madera guarnecida de cañizo y adobe con un tejado a dos aguas de verticalidad muy pronunciada para evitar el calado de las aguas pluviales. De planta rectangular, su puerta lateral daba lugar a un pasillo que conectaba con la puerta trasera, siendo de utilidad como cocina, comedor y almacén de pequeños utillajes. Pasillo desde el que se accede a los dormitorios, siendo su número habitual el de tres. En su parte superior, la andana cumplía como almacén para determinados enseres, así como el lugar donde se procedía a la cría de gusanos de seda. En el exterior y torno a ella, las familias instalaban el resto de elementos necesarios para su existencia, así como procuraban un pozo de agua y la característica parra que adornaba la fachada. 

Materiales de construcción de una barraca tradicional valenciana:
  • Piedras, usadas para junto al barro crear una base sólida y rectangular en la planta de la barraca
  • Barro, usado tanto para la base como para el tejado. Sirve para juntar y formar las paredes y el techo
  • Cañas, usadas para crear la estructura del techo o tejado de la barraca valenciana
  • Borró o similar, esta planta sería la encargada de cubrir todo el tejado, otorgándole así cierta impermeabilización que junto a la inclinación del techo consiguen evitar la entrada y filtración de agua al interior de la barraca
  • Cal viva, este material se utilizaba para cubrir todas las paredes con un doble objetivo. Primero darle este color blanco tan característico de la barraca y por otro lado otorgarle un plus de limpieza y higiene a la construcción y su interior
Actualmente, la auténtica barraca valenciana ha desparecido de las huertas, al tiempo que las que aún se observan nada tienen que ver con las que existían antaño.




viviendas semienterradas con cubierta vegetal


 











las casas del pelo de los nómadas beduinos

 


Las "Beit ash-sha'ar", conocidas como las casas de pelo, son mucho más que tiendas de campaña: son un legado vivo de la vida nómada beduina. Estas estructuras tradicionales se fabrican con fibras de pelo de camellos, cabras y ovejas, combinando durabilidad y ligereza para facilitar su transporte durante las migraciones en busca de agua y pastos. Además de servir como refugios móviles, las tiendas Beit ash-sha'ar son un espacio de convivencia donde los beduinos se reúnen para compartir historias, mantener tradiciones y fortalecer su identidad cultural. Este estilo de vida, transmitido a lo largo de generaciones, sigue siendo un símbolo de resistencia en regiones como Marruecos, donde se encuentran aún algunas de las últimas comunidades nómadas del mundo.




arquitectura bioclimática, bioconstrucción, arcillas, tierras y techos verdes